UCPR MATERIAS DE ANDRES LOBO-GUERRERO

Bienvenidos ! Espero que les guste y que nos ayude a ser mejores profesionales.

Hablemos de Maquiavelo y Rodrigo Borgia

Posted by Andres Lobo-Guerrero en 19 octubre 2009

maquiavelo_el_principePor cultura general averigüemos quiénes son, qué hicieron y de dónde viene el dicho de «el fin justifica los medios». Asegúrense de dejar su nombre y la fuente de dónde sacaron la información. Suerte ! ALG

18 respuestas to “Hablemos de Maquiavelo y Rodrigo Borgia”

  1. Yesica Alejandra Gallego Reyes said

    Buenas tardes a todos… Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm

    Yesica Alejandra Gallego Reyes
    Cód: 1.088.262.383
    Universidad Católica Popular del Risaralda

  2. Muy buenas tarde

    Rodrigo Borja «El papa Borgia»…
    Nace en Xàtiva (Valencia) el primer día de enero de 1432 con el nombre de Rodrigo Borja y posteriormente más conocido como “El Papa Borgia”. Hijo de Jofre Borja y de Isabel Borja Martí.

    Estudió en Valencia, Roma y Bolonia. En esta última ciudad se doctoró en derecho eclesiástico y llegaría a ser poco tiempo después, notario apostólico.

    Su tío el Papa Calixto III Borgia le llamaría a Roma en 1458 para ser nombrado Obispo de Valencia. Durante su época de cardenal fue muy llamada su conducta licenciosa y por tener hijos naturales con su amante romana, Rosa Vanozza Catanei (1442-1518). Cuando nació su primer hijo Juan Borgia, Rosa estaba casada con Domenico d’Arignano. Cuando nacieron sus dos últimos hijos, en este caso, Lucrecia y Jofre Borgia, estaba casada con Giorgio da Croce, del cual también le dio un hijo a éste : Ottaviano da Croce. En 1486 Vanozza se casaría por última vez, con Carlo Canali, al cual no daría descendencia.

  3. Buenas Tardes,

    A continuación daré algunos datos del libro «El Principe»:

    El Príncipe (en el original en italiano: Il Príncipe) es un tratado de doctrina política compuesto por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba en San Casciano confinado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Maquiavelo dedicó la obra a Lorenzo II de Médici, hijo de Pedro II de Medici, con la esperanza de reconquistar el encargo de Secretario de la República, y fue publicada póstumamente en 1532. Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo «maquiavelismo» y el adjetivo «maquiavélico».

    A pesar del uso despectivo que se le da al término «maquiavélico» no es otra cosa sino un ser con un gran conocimiento de la psicología humana, un gran sentido común y sobre todo muy pragmático.

    De Principatibus, título latino que dio Maquiavelo a su tratado,fue compuesto en la segunda mitad de 1513, salvo la Dedicatoria y el último capítulo, los cuales fueron compuestos pocos años después. La primera edición e impresión data de 1532. El Príncipe se compone de una dedicatoria y veintiséis capítulos de diversa longitud; el último capítulo consiste en una exhortación a los Medici para aceptar las tesis expresadas en el texto y liberar a Italia de los “bárbaros”.

    El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos:

    1. La forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas…),
    2. La forma anterior de gobierno (otro príncipe con o sin corte, una república…)
    3. La relación entre el principado y el príncipe (de la misma o de diferente cultura y lengua, o si el príncipe tiene solamente un principado o varios)
    4. El ejército del que dispone (propio o de mercenarios)

    Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo egoísta: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio Romano y diferentes guerras entre «principados» de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos.

  4. LINA MARCELA LEON said

    Profe Andres !!!…. no tengo las preguntas !!!….sera que me puedes hacer el favor de escribirlas o publicarlas ..graciass !!!…

  5. Buena Noche,

    Para Maquiavelo la concepción del hombre es de un ser por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás. En donde sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana.

    Por ello, Maquiavelo fue el primero en usar la palabra Estado en su sentido moderno, la mejor forma de gobierno para él es la República “el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos”; por esto y más expresiones políticas se le conocen como uno de los mejores renovadores de la política renacentista.

    A través de su obra El Príncipe propuso una política que se basa entre fines y medios, y es de aquí donde nace su frase “El fin justifica los medios” donde para él el fin de la política es el poder. Así que toda acción por buena o mala desde un punto ético y moral, será justificada por lo propuesto desde el inicio.

  6. Laura Victoria Quintero said

    César Borgia es el uno de los personajes en que se inspiró Nicolás Maquiavelo para escribir su obra El Príncipe. Su padre fue el cardenal valenciano Rodrigo Borgia, quién en 1492 (cuando Colón descubre América), fue nombrado Papa, con el nombre de Alejandro VI. Lo primero que hizo este Papa, fue nombrar a su segundo hijo, César, de 17 años, cardenal de Valencia. Pero el muchacho no tenía vocación religiosa, se la pasaba cazando y vestía de ropa seglar. César nació en Italia en 1475.

    Lo cierto es que la obra El Príncipe se la debemos a la fuerte inspiración que le provocó César Borgia a Maquiavelo ya que en él se basó para realizar la obra. Es decir, para Maquiavelo el Príncipe debería ser como era César, una persona con notable inteligencia, que provocaba el terror en sus enemigos y el clamor en sus súbditos mientras fue el Rey de la Romaña además del Capitán General de los Ejércitos Pontificios.

  7. Laura Victoria Quintero said

    Estas son las fuentes:

    http://historia.mforos.com/725448/6214616-cesar-borgia-el-principe-de-maquiavelo/
    http://www.librosgratis.org/el-reflejo-de-cesar-borgia-en-la-obra-el-principe.html

  8. Julian Yusty said

    Hola a todos! encontré la siguiente afirmación:

    «Il fine giustifica i mezzi» -el fin justifica los medios- famosísima frase atribuida a Maquiavelo no aparece escrita en ninguna de sus obras ni se tiene constancia de que la pronunciara jamás. Lo más parecido (en su significado que no en su forma) aparece en su libro «Historia Florentina (III)» y dice:

    «Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado»

    Lo cierto es que dista bastante de la frase en cuestión aparte de que es ridículo pensar, en que nadie antes de Maquiavelo, no haya expresado de alguna manera tan «magnífica excusa» para hacer lo que a uno le venga en gana.

    http://deltomate1.blogspot.com/2008/07/maquiavelo-fin-justifica-los-medios.html

    Asimismo, en otro blog esta la misma afirmación:

    Una profesora mía varias veces nos repitió en clase que Maquiavelo, el famoso escritor y político italiano del Renacimiento, jamas dijo ni escribió la famosa frase que se le atribuye: “El fin justifica los medios” (”Il fine giustifica i mezzi“). Lo más parecido que se encuentra a esta frase en su pensamiento filosófico está en El principe, en el capitulo XVIII: “Y en las acciones de los hombres, y particularmente de los príncipes, donde no hay apelación posible, se atiende a los resultados.“

    Puede que esta frase se pueda considerar equivalente a la idea que “el fin justifica los medios”, pero vemos que Maquiavelo nunca dijo esta frase que muchos historiadores le han atribuido.

    Maquiavelo nunca dijo: «El fin justifica los medios»

  9. Julian Yusty said

    Quiero aclarar que las afirmaciones mencionadas en mi comentario fueron tomadas textualmente de sus respectivas páginas, no agregue ni cambie nada.

  10. Luisa Maria Giraldo R. said

    El 6 de agosto de 1503 Alejandro (Rodrigo Borgia) y César Borgia celebraron un banquete en la residencia campestre del cardenal Adriano da Corneto, en compañía de otros comensales. Varios días después todos ellos cayeron gravemente enfermos; la juventud de César le permitió superar la enfermedad, pero Alejandro, a sus 73 años, murió el 18 de agosto.
    La causa de su muerte sigue siendo desconocida; inmediatamente después de producirse, se difundieron los rumores de que el fallecimiento había sido producido por la ingestión de un veneno que César Borgia había preparado para asesinar a los otros convidados, y que por el error de uno de los sirvientes les fue suministrado a ellos mismos; este hecho fue dado por cierto por varios historiadores contemporáneos.
    Otros autores ponen en duda este argumento, atribuyendo la muerte del papa a los aires malsanos del verano en la campiña italiana, donde en aquellas fechas la malaria hacía estragos entre toda la población.

  11. Luisa Maria Giraldo R. said

    http://es.wikipedia.org/wiki/Papa_Alejandro_VI

  12. VERONICA QUINTERO MURIEL said

    NICOLAS MAQUIAVELO

    Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 – Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano.
    PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO:
    Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase «el fin justifica los medios», ya que resume muchas de sus ideas.

    Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

    Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

    En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

    Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

    Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.

    Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo de Medicis como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

    Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve periodo de tiempo y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

    Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

    Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

    En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que «desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” (carta a Francesco Guicciardini, mayo de 1521).
    BORGIA:

    Los Borgia (originalmente Borja) fueron una familia valenciana establecida en Játiva, España y posteriormente en Gandía, procedente de Borja, (Aragón),[1] muy influyente durante el Renacimiento. Su nombre original fue Borja ([‘bɔɾ•dʒa]), siendo un apellido aragonés, procedente de su localidad de origen, pero su grafía fue italianizada, siendo más conocidos como Borgia.
    Han pasado a la historia como una familia cruel y deseosa de poder. Los personajes principales son Alfonso de Borja, Papa con el nombre de Calixto III, Rodrigo Borgia, que también fue Papa con el nombre de Alejandro VI, César Borgia y Lucrecia Borgia, estos dos últimos hijos de Rodrigo.

    La llegada al papado de Rodrigo Borgia llevó a la familia a participar en una serie de intrigas y disputas entre los distintos pequeños estados en que estaba dividida Italia en esa época. Los Sforza, los Orsini, los Farnesio, fueron en algún momento, bien aliados, bien enemigos de los Borgia. Se especula que la idea de Rodrigo podría haber sido fundar un imperio terrenal, ampliando los Estados Pontificios a gran parte de la actual Italia y pasando a su dinastía los derechos, tanto sobre los territorios como sobre la jefatura de la Iglesia Católica, aunque esta hipótesis no esté realmente fundamentada. Los Borgia han pasado a la historia gracias a su inteligencia para salir de situaciones que parecían perdidas. A la muerte de Alejandro VI, en 1503 (probablemente envenenado por el que luego sería su sucesor en el trono de Roma), su hijo César (en quien se inspiró el florentino Nicolás de Maquiavelo para escribir «El príncipe») tuvo que huir de Roma y murió en Viana, Navarra, combatiendo junto a su cuñado Juan III de Albret, rey de Navarra. Por su parte, Lucrecia Borgia, en Ferrara, continuó la labor de su padre como mecenas.

  13. Rogelio Galvez Taborda said

    «El fin justifica los medios es una frase que representa al maquiavelismo y quiere significar que gobernantes y otros poderes han de estar por encima de la ética y la moral dominante para conseguir sus objetivos o llevar a cabo sus planes.

    Obviamente, este silogismo defendido por la doctrina del Bien Superior se opone frontalmente a la Doctrina cristiana que declara exactamente lo contrario: El fin no justifica los medios.»1

    1-http://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_justifica_los_medios

    «¿El fin justifica los medios?
    TRAS EL ÉXITO DE LA ‘OPERACIÓN JAque’, de la cual salieron sanos y salvos 15 secuestrados que estaban en poder de las Farc, la cadena de noticias CNN ha arrojado el pasado martes un manto de dudas sobre el procedimiento utilizado para rescatar a los plagiados, debido a que se habrían empleado emblemas que le pertenecen a la Cruz Roja y que, en tal caso, harían pensar en un “crimen de guerra”, de acuerdo con la Convención de Ginebra y la legislación internacional humanitaria.»2

    2-http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-el-fin-justifica-los-medios

    Pienso que es una frase algo controvertida, pues vemos tambien que es necesario pensar solo en el fin y no en los medios hasta para hacer algo bueno, no solo se aplica a lo malo, y pues es solo mirar el caso ams cercano que tenemos que es la operacion JAQUE, donde se usaron estos emblemas de la Cruz Roja, para realizar este rescate, pienso entonces que todo depende de la perspectiva.

  14. Juan Carlos Pelaez Mejia said

    Buenas tardes:

    a continuacion la biografia de Cesar Borgia

    Juventud

    Segundo hijo natural del cardenal, de origen valenciano, Rodrigo Borja (después Borgia) —futuro Papa Alejandro VI— y de Vannozza Cattanei, una patricia romana, tuvo dos hermanos: Juan (Joan o Giovanni) y Jofré (Godofredo), y una hermana, Lucrecia Borgia. El origen español de la familia venía del tío-abuelo de César, Alonso Borgia (1378–1458), obispo de Valencia, elegido Papa Calixto III en 1455.
    Uno de los secretarios de Alejandro hizo una carta astral sobre César nada más nacer, en la que vaticinó que tendría una vida fulgurante, de poder y gloria, pero que sería rápida y acabada en asesinato. El secretario no se equivocó en nada.
    En 1486 fue destinado, junto con Lucrecia, bajo la tutela de Adriana de Milá, prima lejana de su padre. De ojos marrones y pelo naranja, César fue un niño agraciado, que se convertiría en un hombre alto, fuerte y con gran ambición, más que su padre. Fue un muchacho atlético durante su adolescencia, capaz de romper una lanza con sus manos, cabalgar hasta la extenuación de los caballos y lancear toros.
    Su padre proyectó para él una carrera eclesiástica, como era tradicional para el segundón de las familias nobles, en tanto que su hermano Juan, nombrado duque de Gandía, ocuparía el cargo de capitán general de los ejércitos pontificios. Cargo que su hermano César ansiaba para sí.
    Estudió teología y leyes en la universidad de Perugia; en Pisa, a los 17 años, César Borgia es consagrado protonotario del papado y nombrado obispo de Pamplona (1491). Antes de cumplir los 20 años ya era arzobispo de Valencia y poco después cardenal.
    En 1495 fue arrestado por el rey francés Carlos VIII tras la invasión de Nápoles por parte del francés. Consiguió huir poco después.
    En 1497 Juan Borgia apareció asesinado a orillas del río Tíber en Roma. Se especuló con que César estuviera relacionado con esta muerte. Sin embargo en plenas investigaciones, el papa Alejandro suspendió las mismas y se vio obligado a sustituir a Juan por César en el cargo de capitán general del Vaticano. En 1498 abandona la carrera eclesiástica, por la que no sentía el menor interés, siendo la primera persona de la Historia en renunciar al cardenalato, y se dedica a sus nuevos quehaceres militares, que desde siempre le atrajeron más. Cumplió así su deseo de ser un hombre de estado.

    Carrera militar

    En este año el rey de Francia, Luis XII, buscando una alianza con el Papa, nombra a César duque de Valentinois, siendo llamado «el Valentino». Se da a conocer en la corte francesa, en donde es admirado por su porte y contrae matrimonio con Carlota de Albret (1480–1514), hermana del llamado Rey de Navarra Juan III de Albret (1469 — casa con 14 años — 1516, con 47 años), en realidad Rey Consorte de la Reina Titular de Navarra Catalina de Foix (1468 — Reina titular de Navarra con 15 años de edad — 1517, con 49 años). Poco después es nombrado administrador de las posesiones de los Borgia. En 1499 acompañó a los ejércitos franceses en la toma de Milán.

    Grabado de César Borgia.

    Calculador y violento, César intenta en 1500 con el apoyo de su padre instaurar un principado en Romaña (que no rendía tributo al Papa) e inicia su conquista en la villa de Forli dominada por Caterina Sforza, quien se resistió durante mucho tiempo aunque después fue su amante y acabó recluyéndola en el castillo Sant’Angelo. Conquista Faenza, que le ofrece heroica resistencia, Imola y Pésaro y continúa su expansión por la Italia central invadiendo el ducado de Urbino. Su eficacia militar fue legendaria con la ayuda de generales como Ramiro de Lorca, Miquel Corella («Michelotto») o Diego García de Paredes. Por cada ciudad por donde estuvo fue aclamado y querido, siendo gran político y administrador público, justo y modelo de gobernante. Finalmente entró de forma triunfal en Roma en febrero de 1500. La actividad militar de César logró unificar los pequeños estados de la Italia Central en el Gran Ducado de la Romaña. Todo ello beneficiaría al papado que sobre esta base organizó el Estado Pontificio.
    El pago de las tropas y los desacuerdos con Francia sobre la política a seguir en Florencia y Bolonia (que estaban amenazadas por César), origina que le surjan enemigos entre los condottieros de su ejército, que se rebelan contra él. La teórica reconciliación entre César y sus capitanes provoca la prisión y ejecución de los capitanes rebeldes en diciembre de 1502, tras haberlos acusado de preparar un atentado contra él.
    Contrató, por un breve periodo de tiempo a Leonardo da Vinci como arquitecto e ingeniero militar debido a la gran experiencia que éste tenía en estas lides, adquirida durante los años que trabajó para Ludovico Sforza antes de que fuera expulsado de Italia por Carlos VIII de Francia.
    En 1501, César Borgia es nombrado duque de la Romaña. Político hábil pero cruel, en 1502 el 31 de diciembre para desembarazarse de sus principales enemigos los invita a su castillo de Senigallia y los hace asesinar.
    En 1503 César y su padre, el Papa Alejandro VI, acuden a un convite del cardenal Adriano de Fornetto. Después del banquete, el Papa se sintió visiblemente deteriorado y murió de terribles dolores en su estómago, tal vez envenenado, el 18 de agosto de 1503. César soportó mejor el posible veneno. El 22 de septiembre de 1503 es nombrado Papa el cardenal Francesco Todeschini Piccolomini que toma el nombre de Pío III y hace encarcelar a César Borgia. Sospechosamente, Pío III muere 23 días después y es nombrado Papa el cardenal Giuliano della Rovere que toma el nombre de Julio II. Enemigo acérrimo de los Borgia, ordena de inmediato, en 1504, a Gonzalo Fernández de Córdoba («El Gran Capitán»), entregar a César al rey de Castilla para ser juzgado en España. Es encarcelado en Chinchilla y meses después lo trasladan al Castillo de La Mota en Medina del Campo.

    Huida hacia la muerte

    Una noche de octubre de 1506 se descuelga de la torre con la ayuda de un criado, pero es descubierto y la soga cortada. El destino quiere que un magullado César consiga escapar a lomos de un caballo. La reina Juana I ordena prenderle y pone precio a su cabeza.
    Con intención de coger un barco que le lleve a Navarra, César llega a Medina del Campo fingiendo ser un mercader de grano. En Santander se disfraza y acompañado de unos comerciantes vascos embarca en un navío pero el estado de la mar le impide continuar más allá de Castro Urdiales. En esta localidad alquila tres mulas al convento de Santa Clara y pasa por Bermeo, Vergara, Atallo y el puerto de Azpíroz, hasta llegar el 3 de diciembre a Pamplona, su antigua sede episcopal, donde es acogido por su cuñado el rey de Navarra Juan de Albret.
    Desde 1452, Navarra estaba en guerra civil entre dos facciones opuestas: los agramonteses, partidarios de los reyes Juan y Catalina, y los beaumonteses, partidarios del condestable del reino, el conde de Lerín. César se pone al servicio de su cuñado el rey Juan de Albret, quien lo nombra condestable y generalísimo o capitán de los ejércitos de Navarra.
    Su primer objetivo militar es la conquista de la plaza beaumontesa de Larraga y, ante un fracasado intento, pasa a la villa de Viana en posesión del conde de Lerín. En marzo decide conquistar la villa y lo consigue, aunque no el castillo. En la noche del 11 de marzo de 1507, se desata una gran tormenta y César ordena retirar la vigilancia de la villa, lo que es aprovechado por sesenta jinetes del conde de Lerín, posiblemente con la colaboración de algunos vecinos, para evadir el cerco, entrar en la fortaleza a través de una poterna o pasadizo de las murallas, llamada tradicionalmente «Puerta del Socorro», y abastecer a sus defensores con víveres para un mes más.
    Al amanecer, la guardia ve cómo los jinetes abandonan el castillo en dirección a Mendavia y dan cuenta a César Borgia. Éste, encolerizado al sentirse burlado y humillado se pertrecha, toma las armas y un caballo y se lanza en su persecución por el Portal de la Solana.
    César no se percata que ha dejado atrás a su guardia y a sus soldados hasta que llega al término conocido como «La Barranca Salada».
    Aquí tres hombres del conde de Lerín le preparan una emboscada, Garcés de Ágreda, Pedro de Allo y otro de nombre desconocido. Entablan combate con César, quien al intentar golpear a Pedro de Allo levanta el brazo dejando desguarnecido un espacio vital debajo del mismo. Este momento es aprovechado por Garcés para clavarle una lanza en el costado. César es derribado, cae a tierra y en el frío suelo lo rematan. Luego se apoderan de sus ropas y bienes y lo dejan allí completamente desnudo sin que se sepa exactamente quién es el caballero ahí tirado, hasta la llegada de Juanicot, paje de César, que se echó a llorar como un niño, abrazado a los despojos de su señor. El conde de Lerín, como buen caballero, le hace duelo y permite a Juanicot trasladar el cadáver a Viana para ser enterrado en la iglesia de Santa María. Su epitafio rezaba:
    Aquí yace en poca tierra
    el que toda le temía,
    el que la paz y la guerra
    en su mano la tenía.

    ¡Oh tú, que vas a buscar
    dignas cosas de loar!
    si tú alabar al más digno
    aquí para tu camino,
    no cures de más andar.

    Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Borgia

  15. DAVID FELIPE TORRES G. said

    Buenas noches!!! Algo mas para agregar acerca de aportes maquiavelo y la percepsion que tiene mundo hacia el.

    Maquiavelo es uno de los primeros y raros autores en la tradición occidental que aborda el tema del poder desde su especificidad. Podemos denominarlo el primer moderno porque considera la autonomía del ámbito político. Desde una perspectiva actual habría que reivindicar su talante en por lo menos cuatro aspectos. En primer lugar por su “positivismo”, esto es, porque analiza lo que se ve, lo que se palpa, la realidad. En segundo lugar por lo que podríamos llamar un “vitalismo avant-la-lettre que se plasma en una sinceridad e ingenuidad indispensables para la crítica; así como en una reivindicación del cuerpo y de la dimensión física, posicionándose explícitamente contra una moral que castiga al cuerpo. En tercer lugar por su pragmatismo que de entrada reconoce que no se puede obviar la violencia. Esta no es previa al cuerpo social, algo “externo”, como sugerirán más tarde las teorías del contrato, sino inherente a él. Por último por su antinaturalismo que lo lleva a afirmar que la política es invención, creación, en este sentido no pertenece al dominio de lo “natural”. De ella destaca su historicidad para subrayar que es preciso asumir la experiencia, ir a la historia para extraer de ella enseñanzas.

    Además del talante, lo que aporta Maquiavelo a la reflexión política es un programa de temas a abordar: tanto el príncipe como el pueblo deben atender a las prácticas, a las acciones. Por todo ello podemos decir que la figura de Maquiavelo ha sido satanizada injustificadamente. Su empeño no consiste en dedicarse a bendecir crímenes y venganzas, sino en identificarlas como parte de la vida política. En ningún momento pretende fomentar tales desmanes, sino que trata de ver como reducirlos al mínimo en pro de la seguridad. Se trata de ver como hacerles frente. Tal vez si se hubiera asumido el planteamiento maquiaveliano la filosofía política moderna no hubiera caído tan estrepitosamente en planteamientos de un idealismo tan craso como en los que cayó e incluso en los que continua no pocas veces. Como señalábamos la doctrina maquiaveliana está más preocupada por abordar el problema de la seguridad que por brindar una teorización sobre qué sea el poder. Sin embargo por lo que llevamos dicho, sería importante rescatar su noción de poder para la filosofía política actual. Tal noción asocia el poder a fuerza y acción sin separar la acción del sujeto. El poder en sentido maquiaveliano es dominio sobre los demás hombres, sin dejar de destacar en primer plano la centralidad del dominio del hombre sobre las cosas.

    fuente: http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/maquiavelo.html

  16. Daniel Duque Ramos said

    «Nicolás Maquiavelo nació el 3 de Mayo del año 1469 y murió el 21 de Junio de 1527, siendo un personaje de la historia universal quien sin lugar a dudas tuvo una importante influencia en el renacimiento, período en el cual se forjó el intercambio y la diplomacia entre las naciones europeas. Maquiavelo fue una de las primeras personas en estudiar de manera objetiva la política tal como es ejercida actualmente.»

    http://www.misrespuestas.com/quien-fue-maquiavelo.html

    Nicolas Maquiavelo
    fue un personaje que con su frase «el fin justifica los medios» planteada en su tratado el «príncipe» quiso mostrar como se manejaba el entorno político en la época del renacimiento, este mismo entorno político y cesar borgia de cierto modo fueron inspiracion para escribir el tratado.

    esta frase que a tenido cabida en el diario hablar de las personas desde hace muchas generaciones es una frase que con el peso de su contenido en el contexto ético justifica o no las acciones y los medios utilizados para obtener algo.

  17. diana margarita trejos said

    LA BASE DEL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO ES UN PESIMISMO FUNDAMENTAL RESPECTO DE LA NATURALEZA HUMANA «La base del pensamiento de Maquiavelo es un pesimismo fundamental respecto de la naturaleza del hombre. «Después de haber afirmado que «un gobernante prudente no debería mantener la palabra dada cuando hacerlo fuera contra sus propios intereses y cuando ya no existen las razones que lo hicieron comprometerse», Maquiavelo escribe: «Si todos los hombres fueran buenos, éste no sería un buen precepto; pero como son malos y como no cumplen contigo su palabra, tú no estás obligado a cumplirla con ellos.» «Maquiavelo sabe que los hombres son malos. Pero no sabe que esa maldad no es radical, que esa mancha no puede destruir la grandeza original del hombre. No sabe que la naturaleza humana es buena en su esencia misma y en sus tendencias más profundas, y no sabe que esa bondad radical, unida a múltiples males particulares, constituye el misterio y la causa motora misma de las luchas y del progreso de la humanidad. «Respecto de la conducta común y más frecuente de los hombres, Maquiavelo piensa que éstos son animales guiados por la avidez y el miedo. El miedo, el miedo animal y la astucia animal traducidos a la conciencia y al arte humanos son, en consecuencia, los supremos factores que gobiernan la esfera política. «Así, Maquiavelo da su consentimiento al mal que ve en todas partes o que cree ver en todas partes. «Pues la manera en que vivimos – dice Maquiavelo – dista tanto de cómo deberíamos vivir, que aquel que abandona lo que se hace por lo que debería hacerse, se dedica más a labrar su propia ruina que a asegurar su conservación.»

  18. Daniela Orozco said

    Ahora en sintesis …
    Existen diversos criterios para juzgar la huella histórica que ha dejado un ser humano en su paso por el mundo. Algunos se han hecho un lugar en las crónicas históricas por medio de dejar su nombre a un invento o medicina, otros han se lo han puesto a territorios y ciudades. Sin embargo, pocos consiguen que su propio nombre pase a formar parte del acervo lingüístico de una nación o de un continente. Eso es precisamente lo que consiguió un versátil escritor cuya muerte cumple hoy 480 años. Hablamos de Nicolás Maquiavelo. Según la segunda acepción que el Diccionario de la Real Academia Española da al término maquiavelismo, este término se refiere al “modo de proceder con astucia, doblez y perfidia”. Sin embargo, la primera acepción nos pone en situación histórica sobre el “progenitor” de la palabra: “Doctrina política de Maquiavelo, escritor italiano del siglo XVI, fundada en la preeminencia de la razón de Estado sobre cualquier otra de carácter moral.”
    El autor que recordamos hoy, nace y muere en Florencia. Allí sirve como alto funcionario del gobierno florentino, a sus 25 años, en el puesto de Secretario de la República de los Diez. Este cargo y su insaciable apetito lector, le permiten ser utilizado en importantes misiones diplomáticas con otros monarcas, con los que obtiene grandes éxitos, como en el caso de sus negociaciones con el monarca fránces Luis XII. No obstante, en la formación de su teoría política, hace una división entre el poder y la moral, que mas tarde plasmará en su obra más conocida ,“El Príncipe”. En ella Maquiavelo expone las implicaciones del gobierno de una nación, temas como “qué es un principado, cuáles son sus clases, cómo se adquieren, cómo se conservan y por qué se pierden”. Algunas de sus afirmaciones nos muestran a un ser calculador, frío e hipócrita que justifica los medios por el fin del poder. No es de extrañar que con el paso de los siglos haya quedado acuñado el adjetivo “maquiavélico” para aquel “que actúa con astucia y doblez”.
    Sin embargo, la vida de Nicolás se ve envuelta en los mismos vaivenes políticos que describe en sus escritos y finalmente, después de haberse librado “in extremis” de una ejecución por conspiración contra los Medici, se dedica a su faceta creativa de forma plena. No solo escribirá “El Príncipe” en el año 1513, sino también “Los diálogos sobre el arte de la guerra” (1516), “Los discursos sobre la primera década de Tito Livio” (1519) y su afamada comedia “La mandrágora” (1520). Finalmente, y como prueba de sus grandes dotes diplomáticas recibe el encargo del papa León X, miembro de los Médici, de escribir “Las historias florentinas”. En resumen, hablamos de una vida dedicada a sobrevivir en cualquier ambiente político y social, cuya obra refleja y justifica muchas de las atrocidades producidas por el abuso del poder más despótico. Un legado que sigue levantando controversias, y que no deja de causar perplejidad en una sociedad como la nuestra donde suponemos la justicia y la verdad como valores que atesorar

    http://www.leergratis.com/otros/maquiavelo-el-fin-justifica-los-medios.html

Deja un comentario